Personal Policial de la ciudad repartió juguetes que fueron recolectados dentro de la institución.
"Hay que hacer más amigable la Matemática para los alumnos"
En las pruebas Aprender, el 42,8 por ciento de los alumnos del país tuvo desempeños por debajo del nivel básico requerido. Esa cifra bajó al 32,2 por ciento en Córdoba. El dato preocupa a las autoridades educativas. Delia Provinciali, secretaria de Educación de la provincia, manifestó que el gobierno tiene una estrategia específica para tratar de revertir los problemas que existen tanto en la enseñanza como en el aprendizaje de la Matemática.
Provinciali habló con el programa Entre Líneas, que Quatro TV y Somos Río Cuarto emiten los jueves a las 21.
- ¿Qué balance hace de los resultados de las pruebas Aprender?
- Una satisfacción son los resultados que hemos obtenido en el área de Lengua, donde fundamentalmente se apunta a evaluar la capacidad de comprensión lectora. Es una capacidad muy importante que los estudiantes deben poner en juego para entender las claves de momentos complejos que le tocan vivir. En la mirada histórica, de 2013 a 2019, hemos hecho avances importantes en términos de la mejora en el desempaño de los estudiantes y, sobre todo, hubo menos estudiantes que estuvieron por debajo del básico. Las preocupación, por supuesto, es Matemática. Si nos comparamos con la Nación, Córdoba muestra una mejora pero, de cualquier manera, es obvio que no nos satisface el resultado. En esa área, lo que se evalúa en las pruebas Aprender es fundamentalmente la capacidad para la resolución de situaciones problemáticas, intra o extramatemáticas. Hay que decir que el resultado no indica que los estudiantes no saben nada. En realidad, dan respuesta a problemas simples pero no a complejos. Eso nos plantea una necesidad no sólo en Córdoba sino en el país. Es una problemática tambien de carácter internacional. En el país hubo un debate sobre los modos de la enseñanza de la Matemática. Capacitamos en 2019 pero, obviamente, no tuvo impacto en la producción de los chicos en las pruebas de ese año. El Ministerio incorporó además una Secretaría que trabaja específicamente sobre la promoción de la ciencia y las nuevas tecnologías y va a abordar o dedicar todo su esfuerzo particularmente a tratar la problemática de la enseñanza de la Matemática pero también la ampliación a otros campos disciplinares.
- Es decir que hay una estrategia en marcha.
- Estamos trabajando. Este es un año muy particular que nos ha tocado vivir. De cualquier manera, la profesora que tiene a cargo el área comenzó a trabajar en la línea de conversatorios y también con los estudiantes que se están formando como docentes. Todo el Ministerio está trabajando en la línea de pensar en la multiplicidad de causas que abonan esta situación de no buenos desempeños en Matermática. Por otro lado, también tenemos que vencer algunas representaciones que circulan sobre la materia. Hay algo de la disciplina que tenemos que poder analizar para hacer posible que nuestros estudiantes entiendan que la Matemática no es sólo para algunos sino para todos.
- ¿Puede haber también problemas en los modos de enseñanza?
- En parte. Es uno de los motivos por los cuales los estudiantes no acceden a la capacidad de cómo vincular la Matemática con la resolución de los problemas cotidianos. Porque la verdad es que se aplica en la vida cotidiana. Cuando se lo ve disciplinarmente entramos a un pensamiento muy lógico que el estudiante cree alejado de su realidad. Pero también hay que ver dónde están esos nudos que aparecen en la educación mayormente problemáticos y hay que poder brindar alternativas para que nuestros alumnos accedan a las capacidad y habilidades que favorecen la Matemática, que son muy importantes.
-¿Las dificultades con la Matemática se han ido agravando en el tiempo?
- Existe una representación en ese sentido que hay que deconstruir. Hay que hacer más amigable la Matemática para que los chicos entiendan el alto valor que tiene porque pone en juego procesos cognitivos que son muy importanes que uno los usa después en la vida. Es importante que los chicos en la escuela sientan que es un espacio que va a aportar a su propio desarrollo personal y social.
- ¿Qué evaluación hace de lo que ocurrió con la educación durante este año de pandemia?
- Es cierto que no hubo presencialidad en el formato habitual que conocemos. Si la escuela como institución tiene dos variables que la definen y la constituyen son un espacio y un tiempo determinado. Ninguno de los dos funcionó en esta situación de pandemia pero sí funcionó una esperiencia inédita como es la escuela remota. Y hay que hacerles un reconocimiento inmenso a los equipos de supervisión, a los directivos y docentes que se permitieron pensar una práctica docente que la que no había experiencia previa. Hubo otros aprendizajes, que fueron muy relevantes, y que el año que viene vamos a valorar.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario